Los Incas sacaban toda la utilidad social posible de la virtud de su pueblo. Los niños recibían una educación natural y espontanea adquirida durante la convivencia de padre e hijos. Los niños eran tomados de las familias y de las aldeas reunidas por grupos en lugares solitarios para efectuar ejercicios mentales. Los niños desde la edad de 4 años eran agrupados en Tampos ceremoniales donde los Curacas les iban enseñando el uso de los Quipus.
La cultura incaica uso el Quipu para comunicarse, a través de este código, en el lenguaje Quechua. El Quipa es una técnica de nudos, hechos en hilos o cordones de distintos colores y enseñado por los Quipucamayos (sacerdotes y profesores indios). Este sistema decimal se utilizaba en el incanato para enviar mensajes, llevar cuentas de censo, inventario, expedientes del tributo, transacciones, geografía, astronomía, artesanía y arquitectura.
Muchos historiadores y arqueólogos han ignorado por muchos años el código de los Quipus hasta que se empezó a usar globalmente el código de barras en el siglo XX. Muchos científicos actualmente le han dado importancia y están estudiando e investigando este código andino.
Historial de los Quipus
Durante el virreinato español del Perú nace en Lima el Inca Garcilaso De La Vega (1539-1616), primer poeta y escritor peruano. Hijo de un noble español y de una india de la realeza de los Incas. Famoso por sus crónicas, comentarios y narración de la cultura del imperio incaico. Escritor del primer libro de la historia del Perú.
En una de sus crónicas, viviendo en España, sorprende a los reyes cuando menciona el sistema de comunicación de los indios a través del código de Quipus (nudos). Este sistema registra el sistema de números y casi todas las letras del alfabeto español. Con esta herramienta, los mensajes indígenas eran traducidos del quechua a nuestro idioma español. Mucho de estos quipus se usaban para la contabilidad de productos agrícolas y llevar cuentas de variedades de leyes religiosas. Narra Garcilaso que los Incas creían en un dios natural, el verdadero sumo. Un dios y señor nuestro que creó el cielo y la tierra al cual llamaron Pachacamac.
Según la historia, los incas descendían de un dios divino. El Inca nombraba a los caciques regionales e instituía sus enseñanzas, haciendo cumplir las leyes, repartiendo tierras y haciendo que todos sean fieles al trabajo para engrandecer el imperio.
El Quipu más antiguo (referencia: Wikipedia) encontrado hasta ahora fue hallado en el año 2005, entre los restos indígenas encontrados en la ciudad de Caral. Estos restos son aproximadamente del año 2500 antes de Cristo, haciendo evidente que el uso del Quipu es de gran antigüedad.
Se sabe además que los quipus fueron usados ampliamente por los Huari, 800 años antes que los Incas para contabilizar la población de cada grupo étnico. Cada uno de estos grupos depositaba su esfuerzo de trabajo a través de la mita (impuesto) y de la producción almacenadas en las colcas (almacén). Cada depósito tenía su Quipucamayo residente.
Leave A Comment
You must be logged in to post a comment.