salud mental mejorarNunca pensé que llegaría a esta edad, la edad de oro.

La vida me ha dado muchas bendiciones. A mis 87 años tengo 3 nietos, 3 hijos y todavía mi esposa y yo vamos de paseo al viejo San Juan a disfrutar de aire caribeño, salado, mientras comemos “churros“.

A pesar de todas estas bendiciones, mi esposa y yo, extrañamos a nuestros hijos y las memorias de cuando ellos estaban pequeños, viviendo en la casa.

Le pregunté a mí psicóloga sobre la soledad durante la edad de oro y ella me explico;

Don Eduardo, me gustaría que su esposa viniera a mi oficina y juntos hablaremos de este tema. Acuérdese que como familia ella se sentía dueña y señora; cuidaba el hogar y llevaba a los niños a la escuela. Como madre, amiga y educadora ella era magnífica.

Usted se preocupaba por ser un buen proveedor. Hoy no hay niños y las amistades se han alejado. Pero no se preocupe, para eso estamos los psicólogos de adultos y trabajadores sociales, para orientarlos y puedan vivir disfrutando esta tercera edad.

Después que hablé con la psicóloga fui a la cita que tenía con la trabajadora social. Ella me invito a un conglomerado de trabajadores sociales.

En esta interesante reunión hablaría la Dra. Luz A. Muñiz Santiago (OTR/L, GCG) catedrática del Programa de Maestría en Terapia Ocupacional, Recinto de Ciencias Médicas, UPR y Presidenta de la Comisión de Publicaciones del CPTOPR.

El tema del día era importante; La Autoestima en el Adulto Mayor.

Después del saludo protocolar entre los invitados, La Dra. Luz A. Muñiz parada en el pódium, empezó hablar sobre el tema.

A continuación mis notas sobre La Autoestima en el Adulto Mayor;


Los Diferentes Cambios De La Edad de Oro

Los diferentes cambios que enfrenta el adulto mayor en esta etapa de su vida pueden crear situaciones que afecte su auto estima. Alguna de estas situaciones son; la perdida de la pareja, cuando los hijos se van del hogar para hacer su vida independiente (síndrome del nido vacío) y condiciones de salud que traen como consecuencia la disminución de sus capacidades físicas y mentales, la jubilación que trae consigo la disminución de ingresos y el aumento del tiempo libre entre muchas otras.

Las personas mayores necesitan tener su propia individualidad y autonomía personal. Está relacionado con la autodeterminación. Las personas con autonomía saben enfrentar de mejor manera la presión social y los retos propios de día a día.

Propósito en la vida

Las personas necesitan establecer metas concretas, definir sus objetivos que le permitan dar a su vida un sentido, valor y significativo. Algunas investigaciones presentan evidencia que la autoestima va disminuyendo durante la edad madura y la vejez. Tanto como el bienestar en el adulto mayor. Por lo que este debe valorar sus habilidades y características, las cuales han sufrido cambios en comparación con la época en que este era más joven.

La auto-crítica es uno de los peores enemigos de una sana autoestima, la cual puede causar frustración, enojo y resentimiento hacia sí mismo y hacia otras personas.

La auto-crítica es positiva cuando se utiliza para reflexionar sobre las decisiones y acciones que se llevan a cabo y como estas se pueden mejorar para propiciar el desarrollo continuo como ser humano que contribuye al bienestar de la comunidad y sociedad a la cual pertenece.

Crecimiento personal

El crecimiento personal se relaciona al desarrollo del potencial que todo ser humano tiene. Estar atento a seguir creciendo como persona y llevar al máximo sus capacidades. En resumen, el desarrollar y estimular una autoestima saludable es uno de los aspectos más importantes para mantener el bienestar y la salud, lo que requiere especial atención y fortalecimiento continuo.

Practicar cada día estas conductas le ayudara a mantenerse saludable y productivo dentro de tu entorno inmediato.


Lea los siguientes artículos publicados en el Nuevo Día escritos por la Dra. Luz A. Muñiz

imagen cortesía de flickr